Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a generar mucha disputa en el interior del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un detalle que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede oír que ventilar de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta paso para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones adecuadas con una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros al día. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más sencilla y veloz, impidiendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos rutinas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un mas info ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial bloquear contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un momento antes de ser sacado. Poder regular este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere efectuar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.